LA GUíA DEFINITIVA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LOS PULMONES

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones

Blog Article



En este día exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Es un detalle que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo operación, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué sucedería si ventilar por la zona bucal terminara siendo realmente perjudicial. En contextos diarias como correr, marchar o aún al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no ocurre. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función fundamental en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en situaciones óptimas con una adecuada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los fluidos desempeñan la misma función. Opciones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la ventilación bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y veloz, eliminando detenciones en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire ascienda con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para prevenir tirezas inútiles.



En este plataforma, hay varios ejercicios creados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que permita ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el físico firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma forzada.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender llevar al extremo el trabajo del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, mas info la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del flujo de aire, se propone realizar un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page